La adaptación del manga Hana Yori Dango al drama coreano Boys Over Flowers: similitudes y diferencias en el aspecto narrativo, enunciativo y discursivo

 

The adaptation of manga Hana Yori Dango manga to the Korean drama Boys Over Flowers: similarities and differences in the narrative, enunciative and discursive aspects

 

Fatima Susana Lock Aspiros*

Jannet Aspiros Bermudez**

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende comparar la manera en que se lleva a cabo la adaptación del manga Hana Yori Dango al drama coreano Boys Over Flowers e identificar las principales similitudes y diferencias en el aspecto narrativo, enunciativo y discursivo. La investigación fue de tipo analítica, comparativa e interpretativa, con un enfoque cualitativo; y la técnica que se utiliza para aproximarse al objeto de estudio y analizar los ejes temáticos es el análisis del discurso. En conclusión, el manga va a servir como referente visual al momento de la adaptación, por lo que a lo largo del drama se puede encontrar algunas equivalencias estéticas con respecto a la versión original. A pesar de los cambios y modificaciones que se realizaron en varias escenas, la línea dramática de la historia se mantiene, siendo el tema principal el amor, el cual va a ser dramatizado y expuesto a situaciones difíciles.

Palabras clave: Adaptación, drama, manga

 

 

ABSTRACT

This research project aims to compare the adaptation of manga Hana Yori Dango manga to the Korean drama Boys Over Flowers and identify the similarities and differences in the narrative, enunciative and discursive aspects. The research was analytical, comparative, and interpretative with a qualitative approach. The methodology technique used to analyze each thematic was discourse analysis. In conclusion, the manga is a visual reference during the adaptation process, and because of that, throughout the drama, there are some aesthetic equivalences with respect to the original version. Despite the modifications in several scenes, the dramatic line of the main story remained. The principal thematic is love which was dramatized and exposured to difficult situations.

Key words: Adaptation, drama, manga

 

INTRODUCCIÓN

Esta investigación pretende comparar la manera en que se lleva a cabo la adaptación del manga Hana Yori Dango al drama coreano Boys Over Flowers e identificar las principales similitudes y diferencias en el aspecto narrativo, enunciativo y discursivo. Ambos productos son representantes de la industria cultural de cada país que ha llegado a traspasar las fronteras nacionales para convertirse en elementos integrales de la cultura popular mundial.

El drama Boys Over Flowers, dirigido por Ji Ki-Sang, es la tercera adaptación a drama del manga Hana Yori Dango, emitida en Corea del Sur entre el 5 de enero al 31 de marzo del 2009 por la cadena de televisión KBS (Korean Broadcasting System), una de las tres principales cadenas de televisión de Corea del Sur. Desde el primer episodio superó el rating estimado, y es considerada por ser una de las mejores adaptaciones tanto por la buena adaptación de la línea dramática, como por la semejanza de la imagen de los actores con respecto a los personajes a la versión original.

El mercado del entretenimiento está en la constante búsqueda de contenidos, por lo que en muchos casos conlleva a la práctica de reciclaje de obras que han tenido una gran recepción por la audiencia. Así surge la necesidad de adaptar, siendo la adaptación literaria al audiovisual la más popular. López (2012) y De Gironimo (2013) estudian el proceso de la adaptación cinematográfica procedente de un medio literario. Para López, la adaptación implica: “una transfiguración no sólo de los contenidos semánticos sino de las categorías temporales, las instancias enunciativas, los procesos estilísticos así como de la situación comunicativa entre los usuarios de ambos mensajes y el modo de consumo” (2012, p. 1550). Situación que concuerda con De Gironimo, quien añade que: “un autor proyecta, en la reescritura, su universo subjetivo de modo premeditado o inconsciente dando vida a un proceso de apropiación y revisión” (2013, p. 67). Por ello, la obra original, al ser adaptada se convierte en un nuevo producto con su sello personal. Tal y como Hutcheon (2006) afirma, una adaptación es siempre un proceso de interpretación para luego crear algo nuevo (p. 7-8).

El manga es un ejemplo de esta tendencia de adaptación, y su éxito internacional se debe principalmente a la relación estrecha entre las industrias y la forma en que los creadores han llevado a cabo las franquicias mediáticas, otorgando licencias de explotación de los productos derivados de sus obras (Mangirón, 2012, p. 33). Asimismo, la acogida a nivel mundial del manga también se debe a que es un producto mukokuseki, diseñado “sin nacionalidad, sin estado” para que pueda adaptarse y tenga mejor acogida en otros países (Iwabuchi, 2002).

El manga es un producto rentable para la economía de la industria cultural de Japón. Tiene una gran acogida mundial, y es un ejemplo de cómo explotar eficientemente un mismo producto a distintas plataformas, permitiendo su consolidación y éxito internacional.

Jenkins (2011), Mangirón (2012) y De Gironimo (2013) han estudiado la narración transmediática en el manga. Para Henry Jenkins: “Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes it own unique contribution to the unfolding of the story” (2011). Situación que concuerda Mangirón, quien señala que: “el manga suele ser el origen de la experiencia transmediática, que posteriormente se expande a la televisión y al cine con los anime y luego los videojuegos” (2012, p. 34). Sin embargo, De Gironimo menciona:

 

El ciclo adaptativo representa un ejemplo concreto del ápice de la sistematización de la adaptabilidad de una obra, comprendiendo en sí la reproducción de ésta en todos los formatos principales (novela, cine, cómic y videojuego) para utilizarla al máximo de sus potencialidades, permitiendo así que reviva y se actualice al infinito además de poder ser explotada plenamente por la industria y el mercado cultural masivo […] Un ciclo adaptativo es, por tanto, el resultado de los diversos fenómenos de adaptabilidad (ilustración, reescritura, transficción, reciclaje, etc.) hasta obtener una red de obras muy interrelacionadas que forman una nueva tradición textual, un corpus que se va ramificando intermedialmente partiendo desde un único hipotexto o un personaje. (2013, p. 66-67)

 

El manga es un producto con narrativas transmediáticas, en donde cada medio va a complementar y aportar nueva información a la original, proporcionando una experiencia más intensa y enriquecedora para el consumidor. Este proceso hace que el manga, siendo el producto original se convierta en el origen de una red de obras interrelacionadas como es el caso del manga Hana Yori Dango.

En el proceso de la adaptación del manga a un producto audiovisual entra en juego tanto el lenguaje gráfico como el lenguaje audiovisual, el cual va a buscar mantener la esencia del propio manga. Como señala Rodríguez (2012):

 

Recientemente la industria cinematográfica ha producido versiones fílmicas de novelas gráficas llevadas al medio audiovisual con un alto grado de mimesis o parecido estético respecto a su referente estático y secuencial. Este tipo de relato implica que las adaptaciones cinematográficas no solo adaptan contenidos textuales a su medio, sino que también adaptan elementos formales o de representación icónica, creando así lo que aquí llamaremos equivalente audiovisual de la novela gráfica. (p. 184)

 

La similitud en la representación icónica al momento de llevar a cabo la adaptación audiovisual permite mantener la esencia de la obra original. A comparación del cómic americano o europeo, la imagen en el manga es muy importante, dado que puede haber varias páginas seguidas sin diálogos, gracias a la estética e iconografía que la caracteriza. Esto se debe al estilo cinematográfico que posee (Mangirón, 2012, p. 31). El manga se caracteriza por su estilo cinematográfico en donde se presenta historias con complejas y elaboradas tramas, con giros dramáticos y desarrollo de personajes (Schodt, 1996, p. 26). Situación que concuerda Kohler, quien señala que desde los inicios de la industria, el estilo cinematográfico del manga se trasladó a los videojuegos, siendo los realizadores japoneses, los primeros en incluir escenas cinemáticas, las cuales contribuían tanto al desarrollo de la trama y caracterización de los personajes (2005, p. 219-222). El estilo cinematográfico que posee el manga sugiere una estética e iconográfica al momento de llevar a cabo su adaptación. De igual forma, si bien existen algunas equivalencias entre ambos formatos, se tiene que tener en cuenta que el drama posee elementos que el manga carece como el sonido, el movimiento y el color.

Por otra parte, existen ciertos factores internos y externos que causan también las modificaciones y alteraciones en la adaptación audiovisual de un manga.

 

Factores internos:

Extensión de la obra: mientras más corta sea el número de volúmenes de un manga, más fácil es su adaptación y la fidelidad durante el proceso. Sin embargo, cuando una obra es más extensa se procede a modificar y suprimir algunos sub-tramas, personajes, etc. (Fernández, 2012, p. 1560).

Obra finalizada o no: la ventaja de adaptar un manga finalizado es que permite tomar decisiones oportunas en base a todo el corpus de la historia y la evolución cada personaje.

 

Factores externos:

En términos de textos mediáticos y desde una macro perspectiva, las adaptaciones culturales tienen que ser observadas como un proceso en donde muchas personas están involucradas, incluidos compradores extranjeros de TV, casas productoras, empresas de doblaje y traductores (Ross Altarac, 2008). Generalmente, cuando se adapta un programa de televisión que cruza fronteras nacionales, los mercados de televisión extranjeros van a llevar a cabo las modificaciones necesarias de acuerdo a las normas y valores culturales locales (Ross Altarac, 2008). MacQuail (2005) también sugiere: “The more the content filtered through the national media system, the more it is subject to selection and adapted, reframed, and recontextualized to fit local tastes, attitudes, and expectations” (p. 260).

Desde el lado de la producción dentro de la estructura industrial tiene también una gran influencia en los procesos de adaptación. Como señala Soo Jung Hong (2014):

 

Some adapted narratives are modified to be reflective of existing narrative conventions, which are formed by the interest of producers and investors. The casting of big stars and advertising products can also influence the narrative structures by shooting abroad or using a wide variety of product placements. (p. 4)

 

A pesar del pasado histórico entre Japón y Corea del Sur durante la guerra, es gracias al Hallyu que las relaciones entre ambos países mejoran, y la percepción por parte de los ciudadanos japoneses hacia los surcoreanos comienza a cambiar (KOCIS, 2011, p. 26). Si bien el manga es un producto japonés, Corea del Sur se ha convertido en uno de los países asiáticos en producir k-dramas basados en exitosos mangas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se basa en una investigación con enfoque cualitativo, de tipo analítica, comparativa e interpretativa, siendo sus unidades de análisis el manga Hana Yori Dango y el drama coreano Boys Over Flowers. El objetivo es comparar de qué manera se ha realizado la adaptación del lenguaje gráfico del manga al lenguaje audiovisual del drama coreano.

Para la investigación se escogió como unidades de observación, doce escenas del drama Boys Over Flowers. Éstas están dividas en tres grupos temáticos: amor, poder y violencia, los cuales son temas relevantes que se desarrollan a lo largo de la historia de ambos formatos. Se tuvo como criterios de selección: la similitud del discurso narrativo, la importancia de las escenas en la curva dramática del drama y la similitud de la representación icónica y estética del manga dentro del drama.

 

Tabla 1. Tema Amor

Escena

Despedida a Ji Hoo en el aeropuerto

Beso prohibido entre Jan Di y Ji Hoo

Rescate de Jan Di en la nieve

Joon Pyo recupera la memoria

Vol./Ep.

Viñeta

/plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta

/plano

Vol./Ep.

Viñeta/plano

Manga

4

17

6

55

13

77

33

37

Drama

4

62

6

68

12

+100

25

+100

 

 

Tabla 2. Tema Poder

Escena

Entrada de los F4 a la escuela

Jan Di recibe la tarjeta roja

Presidenta ofrece dinero a Jan Di

Jan Di decide dejar a Joon Pyo

Vol./Ep.

Viñeta

/plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Manga

1

9

1

9

16

70

21

45

Drama

1

21

2

12

10

163

21

23

 

Tabla 3. Tema Violencia

Escena

Golpe de dignidad de Jan Di

Agresión hacia Jan Di

Secuestro de Jan Di

Atentado contra Joon Pyo

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Vol./Ep.

Viñeta/ plano

Manga

1

10

5-6

145

15

79

31

53

Drama

2

68

4-5

+100

12

+100

24

46

 

La técnica para aproximarse al objeto de estudio y profundizar el análisis de los ejes temáticos es el análisis del discurso. Para ello se ha recopilado información de la representación visual, sonora y narrativa del drama, la cual posteriormente va a ser comparada con el manga.

La descripción, comparación e interpretación de resultados de las unidades de observación de cada grupo temático serán organizadas y analizadas en tres niveles:

a.     Narrativa.  Comparar la trama del drama con respecto al del manga.

b.     Enunciativa. Comparar el uso del lenguaje audiovisual del drama con respecto al lenguaje gráfico del manga.

c.     Discursiva. Analizar el discurso temático con respecto a lo narrado en el drama y manga.

 

RESULTADOS

Este shōjo manga se caracteriza por tener una narración más personal e íntima con el lector, ya que se narra la historia desde el punto de vista de la protagonista, enfatizando en sus sentimientos, pensamientos, temores y enojos. En el drama se toma como punto de partida los sentimientos de los personajes para construir la historia, centrándose en representar el verdadero amor a través de una pareja que se aman incondicionalmente, pero que tienen que pasar por situaciones difíciles y extremistas para alcanzar la ansiada felicidad.

La adaptación del drama mantiene la línea dramática de la historia original del manga. Sin embargo, el manga al ser tan extenso, algunas escenas son modificadas y/o alteradas tanto en la forma como es representado lo narrado y el contexto. Por ejemplo, existen escenas en donde se intenta mantener la narración de los hechos y los diálogos como la versión original. Mientras que en otras, se altera no solo la posición de cómo suceden los hechos, sino los propios hechos (omitir personaje, agregar inserto o modificación total de las acciones), para darle una mayor carga dramática a la adaptación, sin perder y el hilo conductor de las “causas” y “consecuencias” de los hechos.

Secuencias como “Agresión a Jan Di” o “Joon Pyo recupera la memoria” son un ejemplo de cómo se han modificado los hechos con respecto a la versión original para crear más dramatismo. En la primera secuencia, la forma como los estudiantes “castigan” a la protagonista por un supuesto engaño al líder de los F4, es modificada con respecto al alto nivel de violencia graficada en la versión original, en donde es arrastrada por un auto alrededor de la escuela. Mientras que, en la segunda secuencia, los hechos son modificados en su totalidad.

Asimismo, el contexto en donde ocurren los hechos de ambos formatos varía en la adaptación. Debido al pasado histórico que tuvieron Japón y Corea del Sur y al público objetivo que está dirigido, la adaptación coreana va a quitar cualquier rasgo japonés, y en su lugar va a representar la identidad cultural coreana de la sociedad. Por ejemplo, se modifica el trabajo de la protagonista, el abuelo de Ji Hoo fue presidente de Corea, y vive en una casa tradicional que se llama Hanok, mientras que Yi Jung pertenece a una familia de artistas de cerámica tradicional coreana.

Aspecto Enunciativo

A pesar de que, el lenguaje gráfico del manga es limitado en recursos como sonido, color y movimiento, va a sugerir una estética y un tipo de encuadre que es tomado como punto de partida para la adaptación. El avance tecnológico permite conseguir la equivalencia estética a partir de la imagen que es representada en el manga, por lo que, en el drama va haber varios planos que tienen mucha semejanza con ciertas viñetas del manga. Escenas como “Entrada de los F4 a la escuela” y “Jan Di recibe la tarjeta roja” son una muestra, en donde se puede apreciar la semejanza estética en la adaptación. Si bien el color es un elemento que no se ha mantenido en la adaptación, se sigue la misma lógica de “iluminación”. Un ejemplo de esto es cuando la protagonista recibe la tarjeta de los F4, en donde se mantiene el mismo contraste de la versión original. De igual forma sucede cuando los F4 ingresan al colegio, el haz de luz guarda una correlación con las líneas cinéticas graficadas en el manga. En cuando al sonido, en la adaptación del drama, se emplea tanto el sonido diegético y extradiegético para recrear el sonido de la escena, teniendo presente los sonidos representados en el manga a través de las onomatopeyas y rotulaciones.

Por otra parte, así como existen similitudes estéticas, también se van a presentar ciertas alteraciones en el momento de la adaptación para enriquecer mejor la trama de la historia. El manga tiene un espacio limitado y tiene que saber que imágenes utilizar para contar la historia en pocas viñetas. La adaptación del drama va a tomar como punto de partida las viñetas representadas en el manga para luego aumentar o eliminar o modificar encuadres o imágenes que no existían, aumentando así, la carga dramática de la historia.

Aspecto Discursivo:

Tema de Amor

Triángulos amorosos

El manga se centra más en los enredos amorosos y en el desarrollo de las emociones de la protagonista, quien conforme va transcurriendo la historia, se le va a presentar varios pretendientes que la pondrá en duda con respecto a lo que de verdad siente por Tsukasa. Mientras que, en el drama coreano se hace énfasis en el triángulo de amor entre los tres protagonistas principales, y el tipo de relación de pareja que se genera: el correspondido y el no correspondido.

En ambos formatos se representa el “estereotipo no típico” de cómo debe ser la figura femenina y masculina. En primer lugar, la protagonista es representada como la “cenicienta” de la historia, de quien se enamora el galán no por su belleza física, sino por su personalidad agresiva, optimista y luchadora. La protagonista es una chica normal que no suele arreglarse tanto, ni es tan femenina según el concepto que impone la sociedad. En segundo lugar, el drama presenta dos tipos relaciones de la protagonista con respecto a los dos protagonistas masculinos principales que al inicio lucharán por el amor de la protagonista: relación correspondida y la no correspondida.

En la relación correspondida, el protagonista es un chico rebelde, atractivo y con autoridad sobre los demás debido a su condición económica. No valora las cosas porque siempre ha tenido lo que ha querido fácilmente, sin embargo, su personalidad se modifica al conocer a la protagonista a tal punto de dar su vida o renunciar a todo lo que tiene con tal de estar con ella. Mientras que, en la relación no correspondida, el protagonista suele tener una personalidad más compatible con la protagonista: pasiva, tierna con grandes cualidades y habilidades y comprende mejor los sentimientos de la heroína. A pesar de no ser correspondido y quedarse solo al final, él es el ángel guardián que siempre está pendiente del bienestar y felicidad de la protagonista, protegiéndola cuando el otro no puede ante cualquier adversidad que se le presente.

Exaltación del sufrimiento

“El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida […] Pasión significa sufrimiento” (Rougemont, 2002, p. 16). Hay una correlación de amor-sufrimiento, el cual presenta un amor que está lleno de obstáculos, dolor y sufrimiento a causa de los antagonistas quienes se oponen a la relación, o de situaciones como la amnesia en uno de los protagonistas originando que la relación se complique porque si bien no hay una separación física, pueden estar juntos y el sentimiento por la persona amada sigue vivo muy en el interior, es la amnesia que los separa.

La correlación amor-sufrimiento está más presente en el drama que en la versión original a través de las modificaciones que se hicieron al momento de adaptarla. Secuencias como “Rescate de Jan Di en la nieve” y “Joon Pyo recupera la memoria”, en donde se muestra que el personaje se ahoga como última esperanza para que la persona que ama recupere la memoria o sacrificarse y arriesgarse físicamente son ejemplos de que el amor es llevado a un punto extremista de sacrificio por el ser amado para idealizar su significado.

Se pone a prueba al amor de los protagonista y a lo largo del desarrollo de la historia se recalca que solo el verdadero y puro amor que se tiene la pareja es capaz de vencer cualquier obstáculo y durar para toda la vida. Asimismo, se deja en claro que el bienestar del otro es igual o mucho más importante que el propio a tal punto de poner en riesgo la integridad física del personaje por la persona amada.

Tema de Poder

Poder económico

Este tipo de poder está presente en toda la historia de ambos formatos, poniendo en énfasis el estatus social de los personajes, en donde, el que tiene dinero, tiene poder. Pero el que tiene mayor poder adquisitivo, tiene el poder y control absoluto sobre lo demás para utilizarlas a su antojo. Mientras que, aquellos personajes que no tienen muchos recursos económicos son más vulnerables para ser atacados por aquellos con poder.

Al comienzo del drama, se hace una introducción sobre el concepto de Conglomerado Empresarial conocido con Chaebol en Corea del Sur. Los herederos de Chaebol nacen con un alto estatus social y tienen a cargo tanto el futuro como la reputación de la empresa. Por lo que, los padres manejan la vida de sus propios hijos, anteponiendo su felicidad y obligándolos a emparejarse con alguien del mismo estatus social con el que pueda fusionar y hacer crecer más sus negocios familiares.

La jerarquía está marcada en toda la historia tanto en narración como en imágenes a través de la ubicación de los personajes u objetos con respecto al otro. En la escuela, el líder de los F4 siempre va adelante haciendo énfasis en que él tiene mayor poder adquisitivo que los otros tres integrantes. De igual forma, cuando la protagonista recibe la tarjeta de los F4, ésta se encuentra en la parte superior del encuadre, reforzando la idea de jerarquía.

Poder en los personajes femeninos

Los roles de los personajes femeninos son muy importantes en la construcción de la trama, y tienen un poder superior con respecto a los personajes masculinos. Se presenta dos tipos de madres. La primera es la madre del protagonista, quien no aprueba la relación y hace todo para separarlos. Mientras que, la madre de la heroína cuyo estatus social es mediano, va a buscar sacar adelante a su familia, tomando las decisiones del hogar. Sin embargo, ambas tienen en común, el deseo de un mejor futuro para sus hijos, que para ellas es casarlos con alguien de un estatus igual o superior, sin importarles si es lo que sus hijos realmente desean con tal de mejorar o agrandar más su situación económica.

En el drama, los conflictos que se presentan a lo largo de la historia se dan básicamente entre mujeres, siendo el más notorio el que se da entre la presidenta con la protagonista, el cual es básicamente por la disputa del líder de los F4 (persona amada por la protagonista e hijo de la madre antagonista). Si bien en el manga, la presidenta tiene el poder absoluto para disponer del bienestar de los demás, ella no interviene, ni destruye la economía familiar de la protagonista, algo que sí sucede en el drama, en donde el poder económico que la presidenta tiene, se convierte en una violencia estructural.

Poder en la apariencia

La apariencia de los personajes es un punto muy resaltante dentro de la historia. Según la forma como vistan y luzcan van a ser tratados, van a marcar un poder, y una condición social frente a los demás. En ambos formatos, la historia se da en un colegio de élite, en donde los estudiantes van uniformados. El objetivo del uniforme escolar es dar igualdad entre sus estudiantes, sin embargo, ocurre todo lo opuesto, dado que también utilizan accesorios lujosos marcando un estatus social entre ellos.

La protagonista es presentada de forma sencilla, sin accesorios lujosos en comparación con los demás estudiantes. Mientras que, los F4 son los Flower Boys de la escuela, quienes tienen una imagen pulcra, distinguiéndose de los demás. Ellos son los únicos que no utilizan uniformes siendo estudiantes, demostrando el abuso de poder que tienen, pasando por encima de las reglas escolares, de autoridades y tomando el control de cada situación que ocurre en la escuela.

De igual forma, se da entre ambas figuras maternas. La presidenta tiene un vestuario, maquillaje y peinado más elegante, enfatizando el poder adquisitivo que posee. En comparación, con la madre de la protagonista que al igual que su hija es representada de forma sencilla.

Tema de Violencia

La violencia directa

Este tipo de violencia está muy marcado en la historia, dado que la agresión que se realiza a las víctimas tiene como objetivo, causarles el mayor daño posible e incluso la muerte. Las escenas de bullying escolar y de venganza son muestras de las acciones agresoras. Las víctimas son vulnerables ante estas agresiones y sin el apoyo de nadie, incluyendo autoridades. El daño que se ocasiona en las víctimas, no solo llega a ser un daño físico (golpes, atentado o secuestro), sino un daño psicológico diario (insultos, indiferencia, aislamiento, burlas).

La violencia juvenil

En la historia queda claro que las agresiones que se realizan se dan entre jóvenes. El bullying está muy marcado en los primeros capítulos de la historia, y se la presenta como algo cotidiano, bien recibido y celebrado por los estudiantes. El líder de los F4 tiene el control absoluto de la escuela en base a la violencia. Si bien, él es el que da las órdenes, nunca es participe de las agresiones, sino que lo hace a través de sus subalternos. A pesar de ser el causante de las agresiones; es admirado y temido por todos, sin recibir ningún castigo a cambio, y siendo sus acciones justificadas por la falta de carencia afectiva de sus padres.

Asimismo, la falta de autoridad por parte de los mayores viene a ser una de las causas principales por las que se lleve a cabo este tipo de vandalismo. De igual forma, siendo el drama más actual, hace énfasis también en el ciberbullying,

La violencia estructural

En comparación con la versión original, este tipo de violencia está representado a lo largo de la historia del drama, y se caracteriza por no permitir la satisfacción de las necesidades básicas como la seguridad, la supervivencia y el bienestar familiar. Esta agresión que se da en la historia, viene desde una estructura económica, en donde las personas adineradas llevan a cabo el abuso de autoridad con el fin de ejercer el poder sobre otros como una forma de tener el control de la situación. Asimismo, los actos de vandalismo de estas personas que tienen tanto poder económico, son ocultados y justificaciones, por lo que luchar contra ellos es imposible debido al alto rango de autoridad que poseen.

DISCUSIÓN

Este drama coreano es uno de tantos dramas asiáticos cuyas historias han sido basadas en mangas. El tema de la adaptación del manga a un drama es amplio y tiene mucho potencial para ser estudiado y analizado, por lo que no se ha llegado a cubrir todos los temas que se presentan, como por ejemplo: la representación estética de la masculinidad, “Flower Boys” en los dramas coreanos o la forma cómo Oriente interpreta el concepto del amor, el cual dan más importancia al amor puro e incondicional, sobre el amor carnal, sin escenas sexuales o besos apasionados.

Este tipo de representaciones puede servir como referencia para futuras producciones peruanas. Si bien el concepto de flower boys no encajaría en nuestra realidad debido a que en Occidente, el concepto de masculinidad se da a través del macho alfa, la fuerza y valentía; ciertas representaciones de la forma de comportarse, sí podrían encajar como por ejemplo: el ser más detallista, fiel, protector, como sucede en los dramas.

De igual forma, se puede tomar como referencia el hecho de que el drama coreano al ser de corta duración son producidas con una mayor calidad, apostando por el uso de recursos audiovisuales como la animación, efectos sonoros, movimientos de cámara, entre otros, con la finalidad de recrear un ambiente caricaturesco, haciendo que sea diferente al resto. Este último recurso puede ser de utilidad para futuras producciones peruanas al momento de crear historias.

 

 

 

CONCLUSIONES

La adaptación del drama parte de la propia historia del manga, en donde la línea dramática principal se mantiene en ambos formatos. El lenguaje gráfico del manga sugirió una estética y un tipo de encuadre, sonido, lógica de iluminación que sirvió como punto de partida para la adaptación, el cual permitió que hubiera una equivalencia estética con la versión original. De igual forma, el manga al ser de una gran extensión hubieron personajes omitidos y escenas eliminadas o modificadas alterando lo narrado y el contexto, quitando todo rasgo “japonés” para insertar la cultura y costumbres de Corea del Sur.

La trama gira en torno a la temática de poder y violencia, teniendo como tema principal, el amor. Estos temas complejizan la relación entre los protagonistas, en donde se refuerza el concepto de “amor”, el cual es representado de manera pura e incondicional, anteponiendo al “otro” antes que el “yo”. Mientras que, la fuerte violencia graficada en el manga como el bullying escolar es representada con un menor grado en la adaptación y hace un mayor énfasis en una violencia más estructural, en donde se ataca la estabilidad económica familiar y vivienda de la protagonista, a causa del poder económico que tiene las personas con poder.

 

REFERENCIAS

De Gironimo, P. (2013). El cómic llevado a la pantalla: El ejemplo de Dylan Dog de Tiziano Sclavi. Atas do II Encontro Anual da AIM. Editado por Tiago Baptista e Adriana Martins, 66-78. Lisboa: AIM. ISBN 978-989-98215-0-7.

Fernández, P. (2011). Industrias culturales en Corea: Reafirmación de la identidad y difusión de la cultura. Centro cultural coreano.

Hong, S.J. (2014). Three Adaptations of the Japanese Comic Book Boys Over Flowers in the Asian Cultural Community: Analyzing Fidelity and Modification from the Perspective of Globalization and Glocalization. The Qualitative Report. Pennsylvania State University: Vol. 19, Art. 2, 1-18. http://www.nova.edu/ssss/QR/QR19/hong2.pdf

Hutcheon, L. (2006). A theory of Adaption. Londres: Routledge.

Iwabuchi, K. (2002). Recentering Globalization: Power Culture and Japanese Transnationalism. Durham, NC: Duke University Press.

Jenkins, H. (2011, 31 de julio). Transmedia 202: Further Reflections. Consfessions of an Aca-Fan. The official weblog of Henry Jenkins. http://henryjenkins.org/2011/08/defining_transmedia_further_re.html

Kim H. (productor ejecutivo). (2009). Boys over flowers [serie de televisión]. KBS2.

Kohler, C. (2005). Power-Up: How Japanese Video Games Gave the World an Extra Life. Indianapolis: Brady Games.

Korean Culture and Information Service (2011). The Korean Wave a new pop culture phenomenon. Contemporary Korea, (1). http://kstore.korea.net/publication/view?articleId=2215&keywordId=A160600

López, F. (2012). Modificaciones narrativas en la adaptación cinematográfica del cómic japonés. Revista Comunicación. Número 10, Vol. 1, Pp. 1549-1564. Universidad de Sevilla.http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa9/118.Modificaciones_narrativas_en_la_adaptacion_cinematografica_del_comic_japones.pdf

Mangirón, C. (2012). Manga, anime and japanese video games: analysis of key factors of their overwall success. Puertas a la lectura. http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4026577.pdf&ei=OhW8UJvxHIT88QTMnoCQCQ&usg=AFQjCNGsEaXbzStE6RuIFlKC1wtiKbdFsg&sig2=e8xa1RwBCK81MKKNtX73YA

McQuail, D. (2005). McQuail’s mass communication theory. London, UK: Sage.

Rodríguez, J. (2012). La creación del equivalente audiovisual en la adaptación de la novela gráfica. Nexus (1900-9909). Vol. 11, 182-195. 14p.

Ross Altarac, S. (2008). Globalization of media: What's adaptation got to do with it? Paper presented at the annual meeting of the NCA 94th Annual Convention, TBA, San Diego, CA Online.

Rougemont, D. (2002). El amor y occidente. Barcelona: Kairós.

Shim, D. (2008). The growth of Korean cultural industries and Korean wave. In C. B. Huat & K.

Schodt, F. L. (1996). Dreamland Japan: Writings on Modern Manga. Berkeley: Stone Bridge Press.

Yoko, K. (1992-2008). Hana Yori Dango (manga). Japón: Shūeisha.

 

 



* Master of Fine Arts Film and Video Production (Visual SFX), Dongguk University, Seúl, Corea del Sur, Productora, MJ Campos E.I.R.L., fatima.lock@pucp.pe, https://orcid.org/0000-0001-6707-1856, https://scholar.google.es/citations?hl=es&authuser=1&user=BM7MvuAAAAAJ

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=lHu6Y18AAAAJ

** Maestría en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú, Doctora en Educación, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú, Docente, Universidad César Vallejo, jaspirosucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0002-4737-0944, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=7EeVnJwAAAAJ