El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática

Main Article Content

Mercedes Alejandrina Collazos Alarcon
https://orcid.org/0000-0002-5656-2243
Bertila Hernández Fernández
https://orcid.org/0000-0002-4433-5019
Zuly Cristina Molina Carrasco
https://orcid.org/0000-0002-5563-0662
Aurelio Ruiz Perez

Abstract

La investigación sobre revisiones de artículos sobre pensamiento crítico (PC) y sus estrategias metodológicas, según la óptica de diversos autores, dirigido a estudiantes de educación y a profesionales de la educación, existiendo un vacío relacionado con las sistematización de artículos, habiendo diversas bases de datos y publicadas en revistas científicas indexadas, aplicando una investigación documental, llegando a percibir la identificación y aplicación de diversas estrategias metodológicas con estudiantes de educación superior fundamentalmente, habiendo encontrado coincidencias entre los distintos autores en relación a los componentes y estrategias que promueven el PC, señalando que la revisión sistemática

permitió indicar que los autores confluyen en diversas estrategias y habilidades para formar pensadores críticos en los diferentes niveles educativos con ello se asegura mejores desempeños en los distintos contextos, percibiendo que hay un campo de acción para considerar el PC en educación básica, siendo necesario que los docentes de los niveles indicados especialmente tengan una buena formación en estrategias metodológicas para ser aplicadas con los estudiantes y lograr en ellos desde la más temprana edad, el desarrollo del pensamiento crítico. La educación superior fundamentalmente tiene que apertura espacios de análisis, reflexión para capacitar a los estudiantes con posiciones de sólida argumentación.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Collazos Alarcon, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Perez, A. (2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior: una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 199–223. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.141
Issue
Section
Articles

References

Afanador, R. E. M., & Avendaño, L. N. M. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 5(1), 101-116.

Aguilera Carnerero, C. (2020). El graffiti como motor del pensamiento crítico en lengua extranjera. Onomázein, 189–208.

Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I. & Orellana, N. (2020). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. factores personales influyentes.

Arango, M. (2003). Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Revista Debates latinoamericanos, N° 2, abril 2004.

Aranguiz,P., Palao-Salvador, G. Belda, A. & Peris, J. (2020). Critical Thinking Using Project-Based Learning: The Case of The Agroecological Market at the “Universitat Politècnica de València”

Arévalo, J. M., Mosquera, F., & Cáceres, D. (2020). Emprendimientos radicalmente sustentables: diseños emergentes desde el pensamiento crítico. Kepes, 17(21).

Baldivieso, S. (2020). La construcción del saber del investigador en educación. Sinergias educativas, 5(2), 129-149

Bezanilla M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos XLIV, 26.

Bórquez-Mella, J., Garrido-Osses & Flores-Gajardo. (2020). La filmación de clase en contexto de colegialidad: estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica. Propósitos y Representaciones. Abr. 2020, Vol. 8, N° SPE (1), e500. Número especial: Democracia: Educación, Valores, Gobernanza e Interculturalidad

Chocas, L. A. Y., Alva, L. J., LLacuachaqui, E. R. N., García, L. L. N., & Sánchez, M. P. (2020). Pensamiento Crítico, Resolución de problemas y Comprensión lectora en ingresantes a la universidad. Socialium, 4(2), 349-376.

Carvalho, D. P. de S., Rego, V., Cogo, A. L. P., Bittencourt, G. K. G. D., Santos, V. E. P., & Júnior, M. A. (2020). Critical thinking in nursing students from two brazilian regions. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(1), 1-6.

Castelly, J., Massip, M. & Pagés, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial1. Revista de investigación en didáctica de las Ciencias Sociales. Universitat Autónoma de Barcelona.

Delmastro, A. L. y Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela n° 7 - 2012 pp. 25-37.

Deroncele-Acosta, A. & Nagamine-Miyashiro, M. (2020). Desarrrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y sociedad.

Dirección de desarrollo curricular y docente. (2018). Manual de orientaciones: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje. Chile.

Facione, P. A. (1989). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Insight assessment.

Facione, P.A. (2000). The Disposition Toward Critical Thinking: Its Character, Measurement, and Relationship to Critical Thinking Skill. Informal Log. 2000, 20, 61–84. [CrossRef]

Fernández Cano. A. (1995). Estado de las Ciencias Sociales en España, Política Científica. 44, julio. pp. 6 1-63.

Fedorov, A. (2004, 2008). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Tecnología en marcha, Vol. 21 N° 3, Julio-Setiembre 2008, pp.102-113

Fundación para el pensamiento crítico. (2008). Penasmiento crítico. El educador, la revista de educación, 4-15.

García, M. G. y Gómez, J. (2015). Desde la didáctica no parametral...Estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico. Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería.En Revista Educación y Humanismo, 17 (29), 186-201

García, M., Gutiérrez, V.,Rayas, J.G.R.del S. & Vásquez, A. (2020). Los efectos de la temática socioambiental en las habilidades de pensamiento crítico del futuro profesorado de primaria. TED Segundo semestre.

Gordillo, S. Y. M. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studie, 4(1).

Hurtado, J. (2005). Metodología de la investigación holística. Editorial SYPAL.

Londoño, C.A. & Rojas, J.A. (2020). Crisis y práctica filosófica en la educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

López Castellanos N. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(89), 98–107

Mariduña, R. (2018). Una estrategia de orientación metodológica para fortalecer el aprendizaje del Inglés Técnico en la carrera de Ingeniería Civil.

Mata, J. C., Sabater, M. M., & Blanch, J. P. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 23-41.

Mertens, D. M. (2014). Research and evaluation in educational and psychology (4th Edition). Thousand-Oaks, CA: SAGE.

Ministerio de Eduacación (MINEDU). (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Lima.

Mora, Y. (2020). La eficacia de la docencia en la educación universitaria desde la perspectiva del pensamiento del pensamiento complejo. Consideraciones epistémicas. Centro Sur, 4(1).

Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. In REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (Vol. 15, No. 2). Universidad Autónoma de Madrid.

1.1 Morales L. C. (2014). El pensamiento crítico en la toería educativa contemporánea.Actualidades Investigativas en Educación. vol.14 n.2 San José May./Aug.

Ossa-Cornejo, C., Díaz-Mujica, A., Pérez-Villalobos, Ma. V., Da Costa-Dutra, S. y Páez-Rovira, D. (2020). El efecto de un programa de pensamiento crítico en el sesgo de representación en estudiantes de pedagogía. Psicología Educativa, 26, 87-93

Patiño, H. (1914). El pensamiento crítico como tarea central de la educación. DIDAC , 3-9

Poveda, I. L. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-7.

Prieto Galindo, F. H. (2018). El Pensamiento Crítico Y Autoconocimiento. Revista de Filosofía, 74, 173–191

Querales, L. 2017). 27 buscadores académicos que debes conocer. https://unaexperiencia20.com/buscadores-bases-datos-academicas/

Quintero, J. A. C. (2020). Calidad educativa universitaria. Sinergias educativas, 5(2), 385-390.

Richard, E. l. (2008). Pensamiento crítico. El Educador, la revista de educación, 4-15.

Richard, P., & Elder, L. (2020, setiembre 28 ). La mini-guía para el pensamiento. Conceptos y herramientas. Retrieved from Fundación para el pensamiento crítico: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Rué, J. (). Re-aprender a pensar. la urgencia de formarse en el pensamiento crítico como profesionales y como ciudadanos. Folia Humanística.

Saiz, C. y Rivas, S.F. (2012, en prensa). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria.

Trigueros Ramos, R., & Navarro Gómez, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de Educación Física. Psychology, Society & Education, 11(1), 137–150.

2 Valencia, J. L., Tapia, S. y Olivares, S. L. (2019). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, vol.8 no.29 México ene./mar. versión On-line ISSN 2007-5057

Velasco, M. y. (2013). Manual de estrategias didácticas. España.

Vergara Garavito, J., & Serna Rodríguez, M. (2019). Critical Thinking and its Importance in Doctoral Education. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 179–186.

Villarini, A.R. (). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Revista Perspectivas psicológicas.

Zainuddin, M., Setyo Winarni, S. E., Miftahul Hasanah, A. D., & Perdana, K. R. (2019). Fortalecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes para maestros de educación primaria mediante el desarrollo de libros de texto de matemática básica basados en habilidades para la vida y resolución de problemas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1–13.

Zalaieta, E., Camino, I., Zuklaika, L.M. & Echreazarra, E. (2019). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado1. Revista Complutense de Educación.

Zygmunt Pucko, Przybek-Mita Joanna. (2019). Critical thinking as an indispensablecomponent of the Polish nurses’ educationprocess and a necessary conditionfor the development of nursing. Uniwersytet Medyczny w Lublinie, 5.