Riesgos biomecánicos presentes en mujeres que desarrollan actividades de limpieza en hoteles

Main Article Content

Paola Andrea Quintana
Adriana María Castellanos Muñoz
Adriana María Castellanos Muñoz

Abstract

El sector del turismo en Colombia ha crecido significativamente en la última década, generando mayor oferta de empleo en el área de servicios, por ello, es indispensable conocer como son las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de esta población trabajadora, por tal razón este trabajo describe la prevalencia de factores de riesgo biomecánicos presentes en el desarrollo de actividades laborales de mujeres del área de servicio de limpieza en cinco hoteles. La investigación se desarrolló aplicando la evaluación y gestión del riesgo por movimientos repetitivos de las extremidades superiores, bajo el índice OCRA, a 40 camareras, quienes realizan las actividades de limpieza superficial y profunda en las habitaciones de los hoteles. Dentro de los resultados se logró realizar la descripción de las exigencias de las tareas realizadas durante su jornada laboral, clasificadas en nueve categorías a partir de las cuales se llevó a cabo la evaluación, en este sentido, se encontró que las camareras presentan un nivel de riesgo biomecánico significativo y por esta razón es necesario establecer un plan de acción encaminado a mejorar los tiempos de desarrollo de las tareas para  tener los tiempos requeridos para la recuperación física y así disminuir la exposición al riesgo biomecánico.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Quintana, P. A., Castellanos Muñoz, A. M., & Castellanos Muñoz, A. M. (2020). Riesgos biomecánicos presentes en mujeres que desarrollan actividades de limpieza en hoteles. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 4(2). https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.85
Section
Articles

References

Analiticos, R. d. (2018). http://files.sld.cu/prevemi/files/2015/08/2_estudios_analiticos.pdf. Obtenido de http://files.sld.cu/prevemi/files/2015/08/2_estudios_analiticos.pdf: http://temas.sld.cu/prevemi

Brida, J,. Monterubbianesi, P,. Zapata, S,. (2011) Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf#page=75

Casado,E,.Hernandez, A. (2008). Evaluación y gestión del riesgo por movimientos repetitivos de miembros superiores. España: Editorial Ed. ETSEIB-UPC.

Centro de Ergonomía Aplicada. CENEA. (2008). Evaluación y gestión del riesgo por

Movimientos repetitivos de las extremidades superiores. Índice OCRA.

Cotelco.( 2019) Informalidad laboral podría profundizarse con prima adicional. Recuperado de: https://www.cotelco.org/noticias/prima_adicional

Daza Lesmes, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento. Bogota: Medica Internacional.

El Tiempo. (2017). Crecimiento del turismo en Colombia. El Tiempo.

Garcia, A. (2014). La ergonomia desde la vision sistémica. Univ. Nacional de Colombia.

Junta de Andalucía. (2011). Aproximación a las causas ergonómicas de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Junta de Andalucía.

Lee, P. T. (2001). Trastornos musculoesqueléticos en la limpieza de un hotel.

Luttmann A, J. M. (2012). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo.

Mas, D. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante el Check List Ocra. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

Ministerio de Salud. (2012). Protocolo médico para movimientos repetidos de miembro superior.

Miralles, R. (2007). Biomecanica clinica de los tejidos y las articulaciones del aparato. MASSON.

OMS. (2012). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Sistema musculoesquelético. OIT. Folleto Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Serie protección de la salud de los trabajadores, 6.