Competencia de los estudiantes sobre las herramientas de neuromarketing para la venta de marcas
Main Article Content
Abstract
En el artículo se determina la importancia de las competencias de los estudiantes sobre las herramientas del neuromarketing que se pueden emplear para la venta de un servicio o producto. Como investigaciones antecedentes han reconocido que la introducción de esta disciplina en los planes de estudios de la educación superior es incipiente, se expone el aporte que una transformación al respecto ocasionaría para el futuro desempeño profesional y para el ámbito empresarial. Mediante el Método de Revisión Bibliográfica Documental y la técnica de la revisión bibliográfica, se recopila información teórica sobre el neuromarketing, su formación en las universidades y los principios y métodos de la Neuroventa. Luego de la exposición de estos planteamientos, se concluye que el empleo de las técnicas del neuromarketing y específicamente de los métodos de neuroventas permite que la gestión de comercialización se centre en el cliente y en la satisfacción de sus necesidades a partir del conocimiento de su mente y de estrategias enfocadas a establecer conexiones emocionales. Es por ello que el desarrollo de competencias en los estudiantes universitarios sobre sus herramientas contribuye a perfilar un trayecto de éxito, al ser capaces de promover ofertas coherentes con los verdaderos intereses y las verdaderas carencias de los consumidores, favoreciendo una conexión emocional.
Downloads
Article Details
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
References
Ariely, D., & Berns, G. (2010). Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business. Nature Reviews Neuroscience, 11(4), 284-292.
Barajas, V., & Cardona, S. (2016). Los conocimientos más recientes sobre el funcionamiento del cerebro y la gestión de las emociones aplicados a las ventas. Madrid, España: Internet Management Group .
Bonilla, Y. (2018). NeuroVentas: la nueva forma de vender. Recuperado de http://www.redconferencistas.com/blogrlc/marketing/neuroventas-la-nueva-forma-de-vender/
Braidot, N. (2008). Cómo utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing en acción. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Braidot, N. (2013). Neuroventas. Ciudad de México, México: Editorial Granica.
Carasila, C., & Milton, A. (2010). Neuromarketing: las emociones y el comportamiento de compras. Perspectivas(25), 9-24.
Cisneros, A. (2012). Neuromarketing y Neuroeconomía: Código Emocional del Consumidor. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Gutiérrez, G. (2011). Educación emprendedora en la Universidad: educación para el futuro. Retos, 2(1), 49-68.
Hedda, M. (2013). Neuromarketing-Science and practice. Journal of Finance and Law, 1(1), 23-34.
Klari?, J. (2017). 10 Tips para Venderle a la Mente y No a La Gente. Barcelona, España: Paidós.
Laros, J., & Steenkamp, J. (2005). Emotions in consumer behaviour: a hierarchical approach. Journal of Business Research(58), 1437-1445.
Medina, M. A., & Medina, M. G. (2018). Neuromarketing frente al Marketing tradicional. Barcelona, España: Universidad de Cataluña.
Mendoza et al. (2018). El Neuromarketing: Componente de desarrollo de estrategias para el posicionamiento de marca de los emprendimientos. Memoralia. Recuperado de http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/memoralia/especial/Articulo%203.pdf
Mendoza, E. (2018). Estudio del Neuromarketing: asignatura pendiente en Universidades ecuatorianas. Polo del conocimiento, 3(8), 365-382.
Mendoza, E., & Racines, R. (2008). Competencia emprendedora y neuromarketing en la formación del carácter innovador de. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(9), 1-19.
Molina, V. M. (2017). Diseño de una estrategia de neuromarketing para el fortalecimiento de la atención al cliente externo en la Empresa Rubbercom (tesis de pregrado). Quito: Pontificia Universidad Católica de Eduador.
Monge, S., & Fernández, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad, 5(2).
Mora, A. (2017). El funcionamiento de las técnicas de Neuroventas en los puestos de tortas ahogadas (tesis de pregrado). Guadalajara, México: CUCEA.
Morales, S. (2010). El emprendedor académico: su perfil y motivaciones para convertirse en empresario. Técnica empresarial, 4(2), 9-20.
Morin, C. (2011). Neuromarketing: The New Science of Consumer Behavior. Consumer Culture in Global Perspective(48), 131–135.
Muniesa, J. (2015). Neuromarketing, las empresas conocen al consumidor. Mountain View, Estados Unidos: Creative Commons.
Muñiz, R. (2010). Marketing en el Siglo XXI. Madrid, España: Centro de Estudios Financieros.
Pop, C., Radomir, L., Maniu, I., & Zaharia, M. (2009). Neuromarketing – Getting inside the Customers’s Mind. Annals of Faculty of Economics, 4(1), 804-807.
Roth, V. (2013). The Potential of Neuromarketing as a Marketing Tool. Enschede: Bachelor Thesis Conference .
Sánchez, J. (2013). El neuromarketing en la PYME. Recuperado de https://www.pymesyautonomos.com/marketing-y-comercial/el-neuromarketing-en-la-pyme
Tejada, F., Fajardo, L., & Vásquez, C. (2015). Neuromarketing: gestión de ventas de las empresas comercializadoras de vestido. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 32 - 39.
Udla. (2016). Curso de Marketing. Quito: Universidad de las Américas. Recuperado de https://www.udla.edu.ec/curso-neuromarketing/
UNIR. (2017). La Maestría en Neuromarketing. La Rioja: UNIR. Recuperado de https://ecuador.unir.net/marketing-comunicacion/maestria-neuromarketing/
UTE. (2019). La UTE a la vanguardia en la formación de NeuroMarketing. Quito: UTE. Recuperado de https://www.ute.edu.ec/la-ute-a-la-vanguardia-en-la-formacion-en-neuromarketing/
UTPL. (2018). Curso de Neuromarketing. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Yooa, B., & Donthu, N. (2001). Developing and validating a multidimensional consumer-based brand equity scale. Journal of Business Research, 52(1), 1-14.