Gestión cultural, arte y comunidad

Main Article Content

Ana Myriam Ramos Giribalda
https://orcid.org/0000-0003-1551-6213
Jinna Laura Quispe de los Santos
https://orcid.org/0000-0002-5563-0662
Bertha Silva Narvaste
https://orcid.org/0000-0002-2926-6027
Sofia Yrene Llerena Rodríguez
https://orcid.org/0000-0003-4419-8568

Abstract

La gestión cultural requiere de los gobiernos reformas que permitan al ciudadano participar de la vida política y cultural en igualdad de condiciones, así como la preservación del patrimonio material e inmaterial, que se materializan a través de las artes y las prácticas culturales socialmente saludables. Se planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre la gestión cultural con el desarrollo del arte y la comunidad. El registro bibliográfico estuvo sistematizado por los lineamientos de las bases de datos tales cómo Doaj, Redalyc, google scholar, Dialnet, Latindex, Erihplus, Scopus y Scielo. Utilizando el método hipotético – deductivo, de tipo básico, descriptivo, correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal y enfoque cuantitativo, con una población de 1000 individuos y una muestra de 278. Se obtuvo como resultado que la Gestión cultural tiene una relación significativa con el Arte y comunidad, habiéndose evidenciado un nivel Alto (Rs = ,469; p=0.000<0.05) con una relación positiva, argumentando que, a mayor Gestión de políticas culturales, mejora el desarrollo del Arte y comunidad, concluyendo de la contrastación de la hipótesis general que hubo relación significativa, positivo y moderado (Rs = ,469) entre las variables de estudio.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ramos Giribalda, A. M., Quispe de los Santos, J. L., Silva Narvaste, B., & Llerena Rodríguez, S. Y. (2020). Gestión cultural, arte y comunidad. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 241–259. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.145
Issue
Section
Articles

References

Alcaldia de Medellin e IberCulturaViva. (2018). Puntos de cultura viva comunitaria iberoamericana. Experiencias compartidas (primera ed.). Medellin, Colombia: Sílaba editores.

Avella, M. (2018). Museología y gobernanza cultural: una mirada crítica a los indicadores propuestos por instituciones supranacionales (UNESCO 2014). (tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Ben, L. (2014). Políticas culturales. (O. c. atalaya, Ed.) Manual atalaya, 1-17. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de Manual atalaya: http://atalayagestioncultural.es/pdf/02.3PoliticasCulturales.pdf

Bento , D. (2019). El Programa Puntos de Cultura y sus destinatarios: un estudio de caso en la Provincia de Buenos Aires. Katálysis, 22(1), 181-190. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592019v22n1p181

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis (la metodología del como formularlos)[en línea]. Santa Fe, México: Cengage Learning Editores [Citado:2018 julio 20]. Recuperado el 20 de julio de 2018, de https://edoc.site/metodologia-integral-innovadora-para-planes-y-tesis-la-metodologia-del-como-formularlos-alejandro-caballero-romero-pdf-pdf-free.html

Carrasco, S. (2009). Metodología de lainvestigación científica. Perú: San marcos.

Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de las experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque, 31, 244-262. doi:https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262

de Cea, M., & Peralta, C. (2018). Implementación de la consulta indígena por el estado chileno: el caso del ministerio de desarrollo social y del consejo nacional de la cultura y las artes. Culturales, 6(341), 1-35. doi:https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e341

Fiallos, B. (2020). La política cultural en el siglo XXI: entre la diversidad y el entorno digital. Uisrael, 7(3), 163-177. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.336

Garcia, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona, España: Gedisa editorial. Obtenido de https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf

Gregorio , K. (2019). Gobernanza urbana en el espacio público del distrito de Independencia al año 2019. (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Peru.

Hernandez, R., Fernando, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Iberculturaviva. (09 de 2015). Ecuador. Recuperado el 25 de agosto de 2020, de Iberculturaviva: http://iberculturaviva.org/equador/?lang=es

Macaya, A., & Valero, E. (setiembre de 2019). Proyecto retrato social: lo que la educación formal puede aprender del arte comunitario. Arte, individio y sociedad, 30(1), 165-182. doi:10.5209/ARIS.60086

Martín, J., Velasco, J., Ojeda, I., Granell, X., & Requena, I. (2019). Gobernanza democrática para el desarrollo: las estructuras de cooperación en los municipios en riesgo de despoblación de la Comunitat Valenciana. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(2), 135-164. doi:https://doi.org/10.7201/earn.2019.02.07

Ministerio de Cultura. (2014). Diversidad cultural, desarollo, cohesión social (primera ed.). Lima, Perú: Mavet impresiones E.I.R.L.

Ministerio de cultura. (2020). Política nacional de cultural al 2030 . Lima, Perú: Ministerio de cultura.

Pacheco, F. (2018). Análisis de las políticas públicas culturales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Culturas, 5(1), 23-37. doi:https://doi.org/10.4995/cs.2018.9844

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Creative Economy Report 2013 Special Edition. Widening Local Development Pathways. New York: Offset Santiago. Recuperado el 15 de noviembre de 2020, de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf

Rius-Ulldemolins, J., & Gisbert, V. (2018). ¿Por que las políticas culturales locales no cambian constricciones del modelo urbano, inercia en la gestión y batallas culturales en los «gobiernos del cambio» en Madrid y Barcelona (2015-2018). Revista Española de Ciencia Política(47), 93-122. doi:https://doi.org/10.21308/recp.47.04

Turino, C. (20 de mayo de 2015). Concepto. Recuperado el 10 de setiembre de 2020, de Iberculturaviva: http://iberculturaviva.org/?s=concepto&lang=es

Unesco. (2012). Fácil guía 1: cultura y nuestros derechos culturales . Honduras: Secretaria de culturas, artes y deportes. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345

UNESCO. (2014). Indicadores unesco de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura y Oficina fuera de la sede de la UNESCO.

UNESCO. (2016). Re/Shaping Cultural Policies. México: Oficina de la UNESCO en México. Obtenido de https://en.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/gmr_es.pdf

Vallès, J. (2011). Una introducción (8 ed.). Barcelona, España: Ariel.

Vidal, J. (1981). Hacia la fundamentación teórica de la politica cultural. Revista española de investigaciones socialógicas(16), 123-134. Recuperado el 03 de mayo de 2020, de http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_016_08.PDF

Zamacona, G. (2018). Construcción de indicadores para evaluar programas culturales comunitarios. Caso de estudio: PACMYC Querétaro 2012, México. (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Zamacona, G., & Alabart, Y. (2019). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad económica de proyectos culturales. Gestión y política pública, XVIII(1), 237 -269. doi:http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v28i1.547

Zamorano, M.-M. (2020). El modelo emprendedor de políticas culturales y el destination branding:un análisis a partir del film Vicky Cristina Barcelona. EURE, 46(139), 91-112. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000300091

Most read articles by the same author(s)