El burnout en profesionales de la salud de la ciudad de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda el fenómeno del burnout en el sector de la salud de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, explorando las complejas interacciones entre los desafíos laborales y el entorno socioeconómico. Desde el contexto local hasta las manifestaciones específicas y las causas subyacentes, este análisis busca proporcionar una comprensión de un problema crítico que afecta a los profesionales de la salud y que demanda estrategias innovadoras para su prevención y mitigación. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, empleando un instrumento, cuya base principal es el inventario de burnout de “Maslach”, que consta de tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Para el análisis se definieron tres grupos: sin burnout, burnout leve/moderado y burnout grave. El 33.65% de los profesionales de la salud no presentan valores altos en las dimensiones del burnout, el 13.94% presentan un burnout grave. Se encuentran relaciones estadísticamente significativas entre la presencia del síndrome y la mayoría de las variables demográficas. Se concluye que existe una afectación en la calidad de vida de los profesionales de la salud, lo cual repercute en la atención a los pacientes de instituciones tanto públicas como privadas. Se recomienda la implementación de programas de intervención para mitigar los efectos del burnout en el bienestar físico y mental de los profesionales de la salud.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Citas
Alcaraz, A., Alderete, A., Alvarez, M., Pérez, E., Franci, L., & Sosa, S. (2023). Síndrome de Burnout en médicos residentes de medicina interna. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 57-65. doi:https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.01.57
Ambousi, S., Chalco, J., & Endara, P. (2023). Prevalence and associated factors of burnout syndrome in health personnel working in pediatrics and neonatology. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 70-78.
Arayago, R., González, A., Limongi, M., & Guevara, H. (2016). Síndrome de Burnout en residentes y especialistas de anestesiología. Salud, Universidad y futuro. Salus, 13-21.
Cañadas, G., Albendín, L., Cañadas, G., San Luis, C., Ortega, E., & De la Fuente, E. (2018). Factores asociados con los niveles de burnout en enfermeros de urgencias y cuidados críticos. Emergencias, 328-331.
Castillo, G., Rosas, L., Cajías, P., & Escobar, K. (2019). Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador. Ciencia y salud, 79-89.
Cerón, E. (2020). Síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos y privados en Guayaquil, Ecuador. Medicina e Investigación, 33-40.
Chiriboga, M., & Chiriboga, A. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de salud del Hospital Clínica Metropolitana. La U Investiga, 22-35.
Ciprián, T., Adame, E., & Juárez, C. (2023). Síndrome de burnout en odontólogos de centros de salud de Acapulco, México. Revista Científica Odontológica, 1-7.
Durán, S., García, J., Parra, A., García, M., & Hernández, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en instituciones de salud en Barranquilla. Cultura, Educación y Sociedad, 27-44. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02
García, C., Satorres, M., Crespo, A., Quesada, J., García, L., & Carrascosa, S. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en centros de salud acreditados para Formación Sanitaria Especializada de dos áreas de salud de Alicante. Revista Clínica de Medicina de Familia, 35-39.
Hernández, C., & Dickinson, M. (2014). Importancia de la inteligencia emocional en Medicina. Investigación en educación médica, 155-160.
Hidalgo, S., Genaro, C., & Moro, L. (2023). Inteligencia emocional como factor protector del burnout y sus consecuencias en personal sanitario ecuatoriano. European Journal of Health Research, 1-24.
Koppmann, A., Cantillano, V., & Alessandri, C. (2021). Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por Covid-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 75-80. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.009
Lauracio, C., & Lauracio, T. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de salud. Revista Innova Educación, 543-554.
Lucero, M., Noroña, D., & Vega, V. (2022). Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología, 1-17.
Lugo, J. (2019). Síndrome de Burnout: factores asociados en médicos de un hospital tipo III. Revista digital de postgrado, 158.
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual, 3ª ed. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.
Medina, M., Medina, M., Gauna, N., Molfino, L., & Merino, L. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital. Investigación en Educación Médica, 160-168.
Orosco, I., & Romero, C. (04 de 05 de 2023). Repositorio digital de la Universidad Católica de Santa María. Recuperado el 08 de 02 de 2024, de https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/9d9624c5-7bd0-4ba5-97fe-bfacaf5cd3e3
Polacov, S., Barrionuevo, I., Barroso, G., Cravero, B., D'Alessandro, T., Boni, S., . . . Allende, G. (2021). Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba, 371-375.
Poveda, C., Yaguachi, R., Moncayo, C., Sánchez, M., Zúñiga, E., Vega, G., & Parada, M. (2023). Síndrome de burnout, estado nutricional y conducta alimentaria en trabajadores de la salud. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 149-158.
Ramírez, M. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia del Ecuador. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 241-251.
Schaufeli, W., & Enzmann, D. (2020). The burnout companion to study and practice: A critical analysis. Filadelfia: CRC press.
Tacle, S., & Gárate, J. (2023). Prevalencia del síndrome de burnout en internos rotativos de medicina de un hospital de Latacunga. Religación, 1-21.
Toala, J. (2019). Síndrome de Burnout en Médicos Residentes. “Revisión Sistemática”. Revista San Gregorio, 111-122. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.966
Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (2021). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 126-136. doi:https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
Vafaee-Najar, A., Delshad, M., Pourhaji, R., Tabesh, H., & Pourhaji, F. (2023). Burnout syndrome and related factors among health team employees. Work, 1493-1499.
Vinueza, A., Aldaz, N., Mera, C., Pino, D., Tapia, E., & Vinueza, M. (2020). Burnout syndrome among Ecuadorian medical doctors and nurses during COVID-19 pandemic. SciELO Preprints, s/n.
Woo, T., Ho, R., Tang, A., & Tam, W. (2020). Global prevalence of burnout symptoms among nurses: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 9-20.
Yslado, R., Norabuena, R., Sánchez, J., & Norabuena, E. (2020). Programa de intervención breve para reducir el burnout de profesionales de la salud, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 279-289.